Cuando Cela ganó el Planeta

 

No era la primera vez que el Premio Planeta se veía salpicado por la polémica, ni tampoco fue la última. Pero la edición de 1994 fue una sonrojante constatación de la turbidez que envuelve al galardón. En esa edición resultó ganadora la novela La cruz de San Andrés, que reportó cincuenta millones de pesetas a un Camilo José Cela que, sólo cinco años antes, había recibido el Nobel de Literatura.

Ya corrían rumores desde hacía semanas que indicaban que el triunfo sería para el veterano novelista gallego, por lo que el veredicto no sorprendió a nadie. "Me he presentado al Planeta porque hace cinco años, cuando me dieron el Nobel, pensé en retirarme, pero después me di cuenta que debía probarme y establecí una especie de pugilato conmigo mismo", manifestó Cela, que añadió: "Siguen sin gustarme nada los premios literarios" y, en referencia al Cervantes: "Está lo suficientemente desprestigiado y cubierto de mierda para que a mi me preocupe". Curiosamente, un año después recibía el Premio Cervantes sin que le hiciera ningún ascó. Quizá ya no le parecía tan cubierto de mierda. 

Pero volvamos a lo que nos ocupa. Unos meses después Carmen Formoso, maestra y escritora de cuentos infantiles, lee la novela de Cela y, con asombro, descubre que le resulta muy familiar. De hecho, era, en muchos tramos, idéntica a un manuscrito que ella misma envió tiempo atrás a la editorial Planeta, algo que acreditaron varios catedráticos de literatura. 

En 1999 familiares de Formoso deciden denunciar tanto a Cela como a la editorial por plagio, estafa y apropiación indebida. Durante la instrucción salió a la luz que Planeta había ofrecido previamente a Miguel Delibes el galardón del 94. "Lara ha venido a Valladolid a ofrecerme el premio tratando de convencerme con el argumento de que todos saldríamos beneficiados: él, yo, el premio y la literatura", declaró entonces Delibes, quien amenazó posteriomente con aportar detalles de la reunión tras el desmentido de la editorial. 

La causa quedó sobreseída, sin embargo, según el abogado de Formoso, "quien lea las dos novelas comprobará que desmontaron la trama y la volvieron a montar de forma bastante apresurada; que el original fue utilizado para reescribir La cruz de San Andrés, aunque no cabe duda de que el hecho de que un premio Nobel ponga unas comas aquí y allá tenga su valor".

Según publicaron varios medios, parece ser que Planeta había ofrecido de antemano el premio a Camilo José Cela si éste se presentaba, pero como no tenía ninguna novela terminada, alguien de la editorial le envió el manuscrito de Carmen Formoso para que "se inspirara". El de Iria Flavia le dio una mano de pintura (según El Confidencial es posible que ni siquiera se la diera él, sino un equipo de "negros")  y, cling, cling, caja. Al final todo quedó en nada, pero la sombra de la sospecha quedará siempre presente. Carmen Formoso publicó en 2000 su novela, bajo el título de "Carmen, Carmiña, Carmela". Camilo José Cela falleció en 2002 y quedará para la historia como uno de los grandes de la lietarura del siglo XX, pero con un innecesario borrón en su trayectoria. Y el Premio Planeta sigue siendo el gran festival anual del marketing literario.

Se- Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2016-09-10/manuel-roman-cuando-a-cela-lo-acusaron-de-plagio-tras-ganar-el-premio-planeta-79939/

Comentarios