Cinepático: "Siempre saco cosas buenas de casi todas las películas"

Antonio Ramirez, aka Cinepático, es uno de los referentes de la crítica cinematográfica en Twitter (aunque no le guste reconocerlo), algo de lo que pueden dar fe los más de 16.000 seguidores que llevan  aprendiendo de cine con él desde 2014 y entre los cuales me incluyo. Sus críticas, siempre constructivas y alejadas de la polémica vacía, están realizadas desde el máximo respeto y un amplio conocimiento del séptimo arte y sus reglas, lo que hacen de él un imprescindible. Quiero agradecer su disposición para dedicarnos un rato y compartir con todos nosotros sus vivencias e impresiones cinéfilas, y os recomendamos que, si aún no lo hacéis, comencéis a seguirle en Twitter (@cinepatico) o Letterboxd.

¿Recuerdas cuál fue la primera película que viste en el cine?

El primer recuerdo que me viene de un cine es en el ya desaparecido Cine Central de Aspe, mi pueblo, donde durante los 80 se programaban sesiones dobles los fines de semana. Muy probablemente la primera película que vi fue Comando, con Arnold Schwarzenegger, aunque por aquella época también tengo un recuerdo muy nítido de Quién engañó a Roger Rabbit.

¿Y la primera que te marcó, esa que hizo que te enamoraras del cine?

Muchas, como buen ochenter ahí he tenido siempre como referente Regreso al futuro, En busca del Arca perdida o Los Goonies, por ponerte un ejemplo. Pero quizás una película que me hizo ver, que más allá del puro entretenimiento el cine podía mostrar mucho fue Sin perdón. En ese western, a base de sus poderosas imágenes, se habla de temas como la redención fracasada o el pasado que siempre vuelve sin necesidad de explicitarlo en diálogos.

¿Has calculado cuántas películas tienes en tu filmoteca?

No demasiadas, los cambios de formato siempre me han tirado por tierra la colección, me pasó con el VHS, gran parte de todas esas películas terminé por regalarlas, en DVD nunca llegue a tener gran cosa y ahora en Blu-Ray sí podré tener 200-250 películas.

¿Pensaste, cuando empezaste en Twitter, que acabarías llegando a ser un referente de la crítica cinematográfica?

Te debes haber confundido de persona... jajajaja. ¡Que va! referente de nada. Llegue a Twitter como apoyo a un blog ya abandonado, solo referenciaba los post que allí escribía. Poco a poco me fui dando cuenta que me leían mucho más lo que escribía en la red social que en el propio blog. La idea con Twitter es ir comentando lo que voy viendo o alguna película en concreto, pero haciéndolo en un solo tweet. Primero porque creo que es el formato natural de Twitter, si quiero profundizar sobre algo hay otros sitios más adecuados a ese fin, y segundo porque en textos cortos se nota mucho menos que no tengo idea de esto, jajaja.

¿Te condiciona de alguna manera, a la hora de twittear, saber que hay tanta gente pendiente de tu opinión? ¿Te autocensuras a veces?

Tampoco creo que nadie esté esperando lo que yo tenga que decir de una película, lo que si intento es que la pequeña reseña sirva de algo, que quien la lea le pueda despertar cierto interés en la película. Me pasa una cosa, y es que normalmente siempre saco cosas buenas de casi todas las películas. Es muy complicado que una película me repela (aunque algunas hay), y no me gusta perder mucho el tiempo en hablar mal de esta o aquella película. No me gusta hacer sangre... puedo sacar cosas que no me han gustado, pero no pierdo el tiempo en entrar en guerras con quien defiende la película o al revés.

¿Cómo ves el estado del cine actual?

Como industria es innegable las dificultades que está pasando, ya incluso antes del Covid, pero la pandemia le ha golpeado fuertemente. Parece que las inversiones deben ser muy seguras por eso que se apueste tanto por remakes, reboots y franquicias, que ojo no tengo ningún problema con ellas, pero reconforta ver que gente como Nolan o Paul T. Anderson siguen dándonos películas originales. No obstante sigo creyendo que se siguen haciendo muy buenas películas, a veces solo hay que buscar un poquito y salir de los grandes lanzamientos.

Las plataformas de streaming, ¿han venido para salvar al cine o para apuntillarlo?

Han venido a evolucionarlo, paradojamente vivimos en la mejor época para ser espectador de cine y una de las peores para las salas. Las plataformas han aumentado exponencialmente la oferta y eso en principio es bueno, también han dado mucha vida a producciones modestas, que gozan de una segunda
vida, cuando no de su única vida en plataformas.

¿Dónde prefieres ver cine, en casa o en una sala?

Si el ambiente es propicio está claro que la sala tiene una magia y una capacidad inmersiva que no tiene el salón de casa. Pero siendo sincero, no todos tenemos un cine a dos calles de casa así que voy mucho menos de lo que quisiera. Veo infinitamente más cine en casa que en sala.

Desde hace años se lleva hablando de la decadencia del cine made in Hollywood. ¿compartes esa visión?

Como te decía hay una tendencia a limitar riesgos, a apostar por sagas y franquicias de conocida solvencia y ahí aparecen secuelas tardías, reboots o remakes, y no lo critico, las disfruto como un enano. Ahora bien para ver cine original hay que separarse del foco y buscar algo más, pero se sigue haciendo muy buen cine desde EE.UU.

¿Qué crees que necesita el cine español para estar a la altura del que se hace en otros países de Europa?

No creo que por sistema se pueda inferir que no está a la altura, quizás solo (exceptuando obviamente UK) Francia tiene una industria fuerte, más que la española. Pero es cine de mucha calidad, ayer mismo quedé maravillado con Cinco lobitos. Conjugar cine que de beneficios con un cine más personal es algo hacia lo que se debe tender. Siempre he pensado que el cine que no ve nadie, por muy bueno que sea, ha fracasado en su propósito.

¿Cuál es, en tu opinión, la mejor década de la historia del cine?

Más allá de el cariño que le tengo a los 80, creo que en los 30 y 40, confluyeron unos realizadores y actores míticos, que se extendería a décadas posteriores, y que de algún modo hicieron del cine lo que es. Capra, Walsh, Ford, Hawks, con Cary Grant, James Stewart, Barbara Stanwyck. Sería nombrar sin parar.

¿Cuáles son los clásicos que debería ver todo cinéfilo que se precie? ¿Y alguna sobrevalorada?

No es que sea clásico pero una película que no le tengo ninguna estima y sin embargo suele gustar bastante es El club de la lucha. Luego y aceptando que fue una revolución técnica, me aburre mucho 2001. Una odisea del espacio. Cada vez que lo comento me quieren matar unos cuantos, y razón tienen. Hablar de imprescindibles, se nos podrían ir las horas... Pero por poner tres que creo que todos verían ver en algún momento de sus vidas: Centauros del desierto, La noche del cazador o la trilogía de El Padrino. Por cierto los amigos de CINEMANICOMIO (Twitch y Youtube) tienen unos variados imprescindibles donde siempre se encuentran joyas, no dejéis de verlos.

En alguna ocasión has manifestado tu devoción por David Lynch. ¿Desde cuándo viene esa admiración?¿Qué es lo que más aprecias de su obra?

Llegué a Lynch sin saber que era Lynch, en esas miradas casi furtivas a la televisión y a un cadáver envuelto en plástico tan inquietante... Twin Peaks. Años después ya pude hacerme con ella y sobre todo fue con Carretera Perdida donde ya me enamoró para siempre. De Lynch se celebra mucho lo críptico de su cine, y se nombra poco lo que de "normal" tiene, que es mucho más de lo que la gente cree. En casi todas sus películas hay una historia que a grandes rasgos es fácil de seguir. Como todos los grandes es capaz de cambiar reglas que parecían inmutables en la narrativa cinematográfica. Visualmente me parece un portento, siempre me asombra como es capaz de ir más allá de lo evidente y consigue mostrar belleza en lo que es oscuro y terrible. El adentrarse en su cine, es como andar por la jungla siguiendo una senda, no es fácil, hay que ir cortando la vegetación que la oculta, pero finalmente llegamos al claro más hermoso.

¿Y qué directores compartirían con él tu Olimpo de los grandes? ¿Por qué?

Me gustan mucho los clásicos, John Ford, Hawks, Hitchcock por supuesto, y que decimos de Billy Wilder, y de Kurosawa,... ohhh me dejo a Welles, y Clint Eastwood no puede faltar, como clásico, claro que sí. Es muy difícil.

¿Ves a algún director actual con cualidades para igualarse a ellos?

Algunos de ellos es que son clásicos aunque sigan en activo. Como te decía Eastwood, Spielberg, Scorsese, son grandes entre grandes. De los más nuevos, me gusta mucho lo que hace Jason Reitman, me parece de locos lo que Ari Aster ha montado con solo dos películas, siempre se espera a Nolan como uno de los que sigue poniendo cine en mayúsculas, y soy muy fan del cine de Pablo Larraín

La penúltima. Tus recomendaciones siempre son bien recibidas, así que todos agradeceríamos que nos descubrieras alguna o algunas joyitas escondidas.

Pues por decir alguna me gustó mucho In your eyes, una muy pequeñita película que cuenta con guión del ahora innombrable Joss Whedon, que conjuga fantástico y romance de una forma que a mí me emocionó.

Y, por último, ¿qué próximos estrenos esperas con mayor interés?

No es que lleve muy al día, los proyectos que hay en marcha, y los proximos estrenos, muchas veces me entero cuando se estrenan, pero tengo muchas ganas de ver Blonde, me interesa mucho Andrew Dominik, creo que Ana de Armas lo puede haber bordado y encima el mito de Marilyn me atrae desde siempre.


 

Comentarios