Rafael Sánchez Casademont publicó en la revista Fotogramas la lista de las 101 mejores películas españolas de la historia, en un admirable intento de demostrar que, pese a no ser debidamente reconocido en el exterior (como hemos visto, en las distintas clasificaciones de las mejores películas de la historia podemos contar las aportaciones hispanas con los dedos de una mano y nos sobrarían dos), en España se hace buen cine. Se trata de un listado ordenado cronológicamente en el que tenemos un amplio surtido de películas de distintos géneros y épocas y que habla muy bien de nuestros cineastas. Aquí tienes un resumen del mismo.
La aldea maldita (Florián Rey, 1930)
Las Hurdes, tierra sin pan (Luis Buñuel, 1933)
La verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935)
Morena clara (Florián Rey, 1936)
Sierra de Teruel (André Malraux y Boris Peskine, 1940)
La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944)
La vida en un hilo (Edgar Neville, 1945)
El crimen de la calle de Bordadores (Edgar Neville, 1946)
Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1947)
Vida en sombras (Llorenç Llobet-Gràcia, 1948)
Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951)
Cielo Negro (Manuel Mur Oti, 1951)
Bienvenido, Míster Marshall (Luis García Berlanga, 1953)
Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
Los peces rojos (José Antonio Nieves Conde, 1955)
Mi tío Jacinto (Ladislao Vadja, 1956)
Calle mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)
Calabuch (José Luis García Berlanga, 1956)
El cebo (Ladislao Vadja, 1958)
El pisito (Marco Ferrari, 1958)
El cochecito (Marco Ferrari, 1960)
Plácido (Luis García Berlanga, 1961)
Viridiana (Luis Buñuel, 1961)
Atraco a las tres (José María Forqué, 1962)
El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
Nunca pasa nada (Juan Antonio Bardem, 1963)
La tía Tula (Miguel Picazo, 1964)
El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)
El mundo sigue (Fernando Fernán Gómez, 1965)
La caza (Carlos Saura, 1966)
Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1966)
Contactos (Paulino Viota, 1970)
Tristana (Luis Buñuel, 1970)
Lejos de los árboles (Jacinto Esteva, 1972)
Umbracle (Pere Portabella, 1972)
El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
Ana y los lobos (Carlos Saura, 1973)
La prima Angélica (Carlos Saura, 1974)
Furtivos (José Luis Borau, 1975)
¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)
El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)
Cría cuervos… (Carlos Saura, 1976)
Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (P. Portabella, 1977)
La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978)
Arrebato (Iván Zulueta, 1979)
El nido (Jaime de Armiñán, 1980)
El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1980)
Función de noche (Josefina Molina, 1981)
El crack (José Luis Garci, 1981)
El pico (Eloy de la Iglesia, 1983)
El sur (Víctor Erice, 1983)
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar, 1984)
Tasio (Montxo Armendáriz, 1984)
Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)
La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985)
Padre nuestro (Francisco Regueiro, 1985)
Tras el cristal (Agustí Villaronga, 1986)
El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986)
El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987)
Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988)
Amanece que no es poco (José Luis Cuerda, 1989)
Amantes (Vicente Aranda, 1991)
El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992)
Vacas (Julio Medem, 1992)
Belle Epoque (Fernando Trueba, 1992)
El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)
Tríptico elemental de España (José Val del Omar, 1996 -1955, 1960, 1961-)
Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
La buena estrella (Ricardo Franco, 1997)
Tren de sombras (José Luis Guerín, 1997)
El abuelo (José Luis Garci, 1998)
Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998)
Solas (Benito Zambrano, 1999)
Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)
La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000)
En construcción (José Luis Guerín, 2001)
Hable con ella (Pedro Almodóvar, 2002)
Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002)
La vida mancha (Enrique Urbizu, 2003)
Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003)
Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)
Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004)
Volver (Pedro Almodóvar, 2006)
El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
La leyenda del tiempo (Isaki Lacuesta, 2006)
Rec (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007)
El orfanato (J.A. Bayon, 2007)
Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)
Chico & Rita (Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, 2010)
Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011)
Blancanieves (Pablo Berger, 2012)
Gente en sitios (Juan Cavestany, 2013)
La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
Hermosa juventud (Jaime Rosales, 2014)
Psiconautas, los niños olvidados (Alberto Vázquez y Pedro Rivero, 2015)
Transeúntes (Luis Aller, 2015)
Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)
El año del descubrimiento (Luis López Carrasco, 2020)
Alcarràs (Carla Simón, 2022)
Como complemento, añadimos dos clasificaciones con las treinta mejores películas españolas de la historia, esta vez sí, escaladas según el criterio de sus creadores y votantes.
Historia de nuestro cine (La 2) | Rotten Tomatoes | |
1 | Los santos inocentes Mario Camus, 1984 |
El laberinto del Fauno Guillermo del Toro, 2006 |
2 | El crack José Luis Garci, 1983 |
Todo sobre mi madre Pedro Almodóvar, 1999 |
3 | El verdugo Luis García Berlanga, 1963 |
Dolor y gloria Pedro Almodóvar, 2019 |
4 | Plácido Luis García Berlanga, 1961 |
Muerte de un ciclista Juan Antonio Bardem, 1958 |
5 | Viridiana Luis Buñuel, 1961 |
Cría cuervos Carlos Saura, 1976 |
6 | Mujeres al borde de un ataque de nervios Pedro Almodóvar, 1988 |
El espíritu de la colmena Víctor Erice, 1973 |
7 | El espíritu de la colmena Víctor Erice, 1973 |
Volver Pedro Almodóvar, 2006 |
8 | El sur Víctor Erice, 1983 |
El espinazo del diablo Guillermo del Toro, 2001 |
9 | El desencanto Jaime Chávarri, 1976 |
La lengua de las mariposas José Luis Cuerda, 2000 |
10 | Surcos J.A. Nieves Conde, 1951 |
Belle Epoque Fernando Trueba, 1992 |
11 | Calle Mayor Juan Antonio Bardem, 1956 |
Hable con ella Pedro Alomodóvar, 2002 |
12 | Hable con ella Pedro Alomodóvar, 2002 |
Blancanieves Pablo Berger, 2012 |
13 | El extraño viaje F. Fernán Gómez, 1964 |
Mujeres al borde de un ataque de nervios Pedro Almodóvar, 1988 |
14 | Arrebato Iván Zulueta, 1979 |
El orfanato J.A. Bayona (2007) |
15 | El cebo Ladislao Vajda, 1958 |
La mala educación Pedro Almodóvar, 2004 |
16 | Muerte de un ciclista Juan Antonio Bardem, 1955 |
Viridiana Luis Buñuel, 1961 |
17 | La caza Carlos Saura, 1966 |
Mientras duermes Jaume Balagueró, 2012 |
18 | La tía Tula Miguel Picazo, 1964 |
Chico & Rita Trueba, Mariscal, Errando, 2010 |
19 | La torre de los siete jorobados Edgar Neville, 1944 |
Tristana Luis Buñuel, 1970 |
20 | Amantes Vicente Aranda, 1991 |
REC Balagueró, Plaza, 2007 |
21 | Tristana Luis Buñuel, 1970 |
Mar adentro Alejandro Amenábar, 2004 |
22 | Furtivos José Luis Borau, 1975 |
Abre los ojos Alejandro Amenábar, 1999 |
23 | El mundo sigue F. Fernán Gómez, 1965 |
La caza Carlos Saura, 1966 |
24 | Campanadas a medianoche Orson Welles, 1965 |
Los abrazos rotos Pedro Almodóvar, 2009 |
25 | Cielo negro Manuel Mur Oti, 1951 |
La flor de mi secreto Pedro Almodóvar, 1995 |
26 | Mi tío Jacinto Ladislao Vajda, 1956 |
Los lunes al sol F. León de Aranoa, 2003 |
27 | La prima Angélica Carlos Saura, 1974 |
Los amantes del círculo polar Julio Médem, 1988 |
28 | Función de noche Josefina Molina, 1981 |
El sur Víctor Erice, 1988 |
29 | Vida en sombras Llobet Gracia, 1948 |
Plácido Luis García Berlanga, 1961 |
30 | Tren de sombras José Luis Guerín, 1997 |
Los santos inocentes Mario Camus, 1984 |
Comentarios
Publicar un comentario