La extracción de la piedra de la locura (El Bosco)

La Extracción de la piedra de la locura es uno de los primeros ejemplos de la pintura de género, un tipo de representación que tendrá un gran desarrollo en la pintura flamenca posterior que, en contraposición con la pintura religiosa, la mitológica o la de historia, nos ofrece escenas cotidianas. En esta ocasión El Bosco elige una temática hasta cierto punto controvertida, pero no extraña para la época: un supuesto cirujano interviene a un inocente para curarle sus males extrayéndole una piedra (o una flor, en este caso) que aparentemente tiene en la frente. El Bosco utiliza el tema para retratar la estulticia y la incultura de su tiempo. 

La tradición popular creía que la locura era una pequeña piedra que se alojaba en el cerebro. De esta manera, los más ingenuos intentaban librarse de esta piedra haciendo que se la extirparan. En la pintura de El Bosco, la persona sobre la que se ejerce la extracción es un campesino gordo, viejo y descalzo, que está atado a la silla. El médico (o más bien el charlatán) aparece tocado con un embudo, elemento que acentúa su figura de embaucador. Del cinto lleva colgado una jarra en lugar de bolso. Los otros dos personajes que acompañan al médico son igual de dudosos. Por una parte, el monje anciano sujeta con una mano una jarra de cerveza, lo que no parece lo más indicado para una operación. Por otro, la mujer lleva un libro cerrado sobre su cabeza, en lo que puede ser una alusión a la falta de ciencia y una burla al conocimiento. 

Lo que en realidad extrae el "cirujano" no es una piedra sino una flor como la que podemos ver encima de la mesa producto de una extracción anterior. La flor ha sido identificada como un tulipán de lago, flor que se ha relacionado con la lujuria. Por tanto, lo que estaría realizando el falso cirujano es una especie de castración o inhibición del deseo sexual del paciente y, de esta manera, llevarlo de vuelta al redil de la moral cristiana. 

Ficha

La extracción de la piedra de la locura
Óleo sobre tabla
El Bosco
1501-1505
Museo del Prado (Madrid, España)

Comentarios