Los "Murakamis" españoles

Y con lo de "murakamis españoles" no nos referimos a escritores en nuestra lengua que puedan compararse desde el punto de vista literario con el nipón. Nos referimos más bien al chascarrillo que circula todos los años y que sitúa al bueno de Haruki como principal candidato a ganar el premio Nobel sin que, hasta el momento, se hayan cumplido los pronósticos.

Porque todos sabemos que el premio Nobel de esta disciplina ha recaído en cinco ocasiones en autores españoles: José Echegaray, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela. Pero detrás de los que alcanzaron la gloria hay otros muchos que se quedaron en puertas. El hecho de ser nominado ya tiene su mérito pues, según los estatutos de la Academia Sueca, quienes tienen la potestad de presentar candidatos son:

1. Miembros de la Academia Sueca y de otras academias, instituciones y sociedades que sean similares en construcción y propósito.

2. Profesores de literatura y de lingüística en universidades y colegios universitarios.

3. Ganadores anteriores del Premio Nobel de literatura.

4. Presidentes de aquellas sociedades de autores que sean representativas de la producción literaria en sus respectivos países.


 Es decir, que son personas e instituciones de prestigio las que se encargan de este menester, por lo que la mera nominación ya es un honor, y son muchos los autores españoles que lo han alcanzado. Por eso, en Arácnidos y visigodos nos hemos enfundado el neopreno y hemos buceado por los archivos de la Academia Sueca a fin de recordar cuántos de nuestros representantes tuvieron posibilidades de llevarse a casa el galardón (y el cheque).

Los nombres de esos nominados no pueden hacerse públicos hasta pasados 50 años, así que, en la actualidad, podemos conocer todos los que lo han sido hasta 1971. Consultar el listado depara muchas curiosidades y nos desvela quiénes fueron los murakamis españoles, esos que, pese a ser candidatos casi perpetuos, nunca recibieron el premio. 

Y el número uno es Ángel Guimerá que, pese a haber nacido en Santa Cruz de Tenerife, fue considerado como uno de los principales exponentes de la Reinaxença catalana a finales del siglo XIX. Dieciséis años fue nominado entre 1907 y 1923. En el segundo cajón del pódium encontramos al filólogo, historiador y miembro de la Generación del 98 Ramón Menéndez Pidal, que acumuló catorce años nominado entre 1931 y 1967. Y la novelista santanderina Concha Espina estaría en el tercer lugar con siete. La lista completa la tienes aquí:

1901: Gaspar Núñez de Arce
1902: Ventura López, Gaspar Núñez de Arce y José Echegaray
1903: Marcelino Menéndez Pelayo y Gaspar Núñez de Arce
1904: José Echegaray
1905: Marcelino Menéndez Pelayo
1906: -
1907: Ángel Guimerá, Andrés Manjón, Eduardo Benot y Marcelino Menéndez Pelayo
1908: Ángel Guimerá
1909: Salvador Rueda y Ángel Guimerá
1910: Salvador Rueda, Ángel Guimerá y Marcelino Menéndez Pelayo
1911: Salvador Rueda, Ángel Guimerá y Rafael Altamira
1912: Salvador Rueda, Ángel Guimerá, Rafael Altamira y Benito Pérez Galdós
1913: Benito Pérez Galdós, Salvador Rueda y Ángel Guimerá
1914: Ángel Guimerá, Antonio Serra y Morant y Benito Pérez Galdós.
1915: Benito Pérez Galdós, Salvador Rueda y Ángel Guimerá
1916: Ángel Guimerá y Benito Pérez Galdós
1917: Ángel Guimerá
1918: Ángel Guimerá
1919: -
1920: Ángel Guimerá
1921: Jacinto Benavente y Ángel Guimerá
1922: Jacinto Benavente y Ángel Guimerá
1923: Ángel Guimerá
1924: -
1925: -
1926: Concha Espina y Sofía Casanova
1927: Concha Espina
1928: Armando Palacio Valdés, Blanca de los Ríos y Concha Espina.
1929: Concha Espina.
1930: Concha Espina.
1931: Ramón Pérez de Ayala, Concha Espina y Ramón Menéndez Pidal
1932: Ramón Menéndez Pidal y Concha Espina.
1933: José Ortega y Gasset .
1934: Ramón Pérez de Ayala y Ramón Menéndez Pidal.
1935: Miguel de Unamuno.
1936: Miguel de Unamuno.
1937: -
1938: Ramón Menéndez Pidal.
1939: Ramón Menéndez Pidal.
1940: -
1941: -
1942: -
1943: -
1944: Luis Nueda.
1945: -
1946: -
1947: Ramón Pérez de Ayala.
1948: Ramón Menéndez Pidal.
1949: Jacinto Grau Delgado, Reinaldo Temprano Azcona y Ramón Menéndez Pidal.
1950: Ramón Menéndez Pidal.
1951: José Ortega y Gasset y Ramón Menéndez Pidal.
1952: -
1953: -
1954: -
1955: -
1956: Ramón Menéndez Pidal.
1957: Ramón Menéndez Pidal.
1958: -
1959: -
1960: -
1961: -
1962: -
1963: -
1964: José María Pemán.
1965: Ramón Menéndez Pidal y Juan Antonio de Zunzunegui.
1966: Ramón Menéndez Pidal y José María Pemán.
1967: Ramón Menéndez Pidal y José María Pemán.
1968: -
1969: José María Pemán.
1970: Agustí Bartra y Salvador Espriú.
1971: Salvador Espriú y Salvador de Madariaga.

Comentarios