Manuel Vilas, dictaduras y discos de Lou Reed

Viví toda mi infancia y adolescencia en un pueblo de trece mil habitantes, y en mi casa no se hablaba de política porque mi abuelo era republicano y había sido represaliado por el franquismo. Así, yo tenía doce años cuando murió Franco y no sabía ni quién era ese señor.

En el pueblo tenía tres o cuatro amigos a los que nos entusiasmaba el rock and roll, y nos pensábamos mucho qué disco nos comprábamos cada uno porque luego lo compartíamos con los demás. A mí me tocó comprar el Rock and roll Animal, de Lou Reed. Lo compré en marzo de 1975, y luego leí en las revistas que esa versión que yo había comprado tenía una mutilación, que en la versión original aparecía una canción titulada Heroin que había sido sustituida en la edición española por tres canciones del disco anterior (Transformer). Yo pensé entonces en el esfuerzo que me había costado conseguir el disco, en las 350 pesetas que me había gastado para que, encima, no fuera el original, y eso me enfadó mucho. Fue entonces cuando me enteré de que vivía en una dictadura, porque habían mutilado un disco de Lou Reed.

Con el tiempo escribí un libro sobre Lou Reed (Lou Reed era español) y pensé en lo divertido que es pensar que había censores en la España de Franco que hablaban inglés y que habían descubierto que la canción Heroin trataba sobre las drogas y por eso fue censurada.

Luego fui viendo cómo los censores del Régimen eliminaron un montón de canciones, no sólo esa, y me fui dando cuenta del franquismo a través de las mutilaciones que hacía de la música popular que llegaba de Estados Unidos.

Manuel Vilas, Feria del libro de Elche, 2024

Comentarios