Tesis (Alejandro Amenábar)


 
El 12 de abril de 1996 un entonces desconocido joven que respondía al nombre de Alejandro Amenábar, estrenaba Tesis, película con la que entraba por la puerta grande en la historia del cine y que desarrolló gracias al impulso que recibió de otro grande de nuestra cinematografía, José Luis Cuerda, fascinado al ver un corto que había hecho el entonces estudiante en la Facultad de Ciencias de la Información. Por cierto: nunca terminó la carrera.
 
Gran parte de la película se rodó en esa misma la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid, en sus pasillos y en sus aulas, con personajes inspirados en compañeros y profesores. De hecho, está salpicada de elementos autobiográficos del director. También contiene muchos homenajes cinéfilos, desde el plano de la rana y la telaraña, que está sacado de La noche del cazador, a todos los carteles de películas que vemos en la casa de Fele Martínez
 
Su argumento giraba en torno a las snuff movies, tema muy en boga en los años noventa. Se trataba de supuestas películas en las que, como dice uno de los personajes de la cita de Amenábar, "Eligen a una persona cualquiera, la raptan, la torturan, la matan y lo graban con una cámara de vídeo. No hay efectos de montaje ni de maquillaje, se hace todo en un plano secuencia". La protagonista de la película es una alumna de la facultad (Ana Torrent) que está preparando su tesis sobre violencia audiovisual. El profesor que le lleva la tesis accede a facilitarle algunas películas, pero un día aparece muerto en la sala de proyección. La chica tiene la película y con la ayuda de un compañero de clase fanático del cine gore (Fele Martínez) descubren que se trata de una snuff movie y que la protagonista de la misma es otra estudiante de la facultad que desapareció un par de años atrás. Ambos inician así una investigación en la que nadie queda libre de sospechas, desde su propio compañero, un profesor (Xabier Elorriaga) u otro estudiante que era amigo de la chica desaparecida (Eduardo Noriega).
 
Se da la circunstancia que durante el rodaje alguien le ofreció a Amenábar la posibilidad de ver una auténtica snuff movie, pero el rehusó el ofrecimiento "porque para mí no tenía fuerza para ver eso, soy muy cobarde a la hora de ver una imagen violenta. Y la verdad es que, como tenía muy claro el mensaje de la película,  que nunca iban a fomentar el snuff, nunca tuve miedo en ese aspecto". Así, Amenábar planificó las escenas en las que los personajes veían esas cintas jugando con el sonido y con el fuera de campo. Los gritos y las caras de horror de los protagonistas al ver las imágenes eran suficientes para crear angustia en el espectador. 
 
Es un thriller psicológico con algunas dosis de terror en el que abundan los giros de guion. El papel protagonista estaba pensado para Penélope Cruz, pero rechazó el proyecto por problemas de agenda. José Luis Cuerda, a la sazón productor de la película y que incluso hace un breve papel en la misma, recomendó entonces a Ana Torrent. La película descubría además dos nuevos rostros para el cine español: Fele Martínez, que debutaba con esta película, y Eduardo Noriega, al que antes sólo habíamos visto en un breve papel en Historias del Kronen
 
Fue la gran triunfadora de los Goya de aquel año cosechando siete premios, entre ellos el de Mejor Película y Mejor Director Nobel para un Alejandro Amenábar al que piropeaba así por entonces José Luis Cuerda: "A la acusación, y pongo acusación entre comillas, de que Alejandro hace cine a la americana, yo tengo que decirles que ya quisiesen muchos que hacen cine, no a la americana, sino en América, le llegasen a la suela del zapato del talento que despliega Alejandro haciendo películas". 

Mi opinión es que, tras ese comienzo tan prometedor, la carrera de Amenábar ha tenido más fluctuaciones que el electrocardiograma de un aficionado del Efesé, lo cual no desmerece su talento sino, más bien, su tino a la hora de elegir proyectos.
 
Titulo original: Tesis
Director: Alejandro Amenábar
Nacionalidad: España
Año: 1996
Intérpretes: Ana Torrent, Fele Martínez, Eduardo Noriega, Xabier Elorriaga. 

Comentarios