Que el cartelismo forma parte del arte es algo indudable. A lo largo de la historia son muchos los grandes pintores que, en algún momento de su carrera artística se dedicaron a esta disciplina, como Toulouse Lautrec. Alphonse Mucha o Magritte por poner unos pocos ejemplos. Nacidos como mera plataforma publictaria y de difusión de ideas, la llegada de Jules Cheret (1836-1932) supuso una revolución al convertirlos en verdaderos elementos artísticos.
Desde la disputa del primer Campeonato del Mundo de fútbol, el evento utilizó la fuerza visual e informativa de esta plataforma divulgativa. Hoy en día el cartelismo está en decadencia. Las redes sociales y las nuevas tecnologías son medios más eficaces para llegar al ciudadano y han relegado a un segundo plano tan noble arte, pero en la primera mitad del siglo XX suponían un elemento fundamental.
Mo obstante, pese a perder su poder divulgativo, el Mundial ha mantenido hasta nuestros días su cartel oficial y revisándolos en conjunto podemos observar la evolución en los gustos estéticos. Desde los toques modernistas del de Uruguay 1930, el aire yeyé del de Inglaterra 1966 o las reminiscencias op art de México 1970 a la fuerza mironiana que destila el de España 1982, podemos apreciar un amplio muestrario que refleja (con mayor o menos fortuna) su zeitgeist.
Hace unos días repasamos en detalle los fantásticos carteles que autores de la talla de Chillida, Tàpies, Adami o Saura diseñaron para la cita de España 82. Hoy daremos una vuelta por los pósteres de todos los campeonatos, desde 1930 hasta 2022.
Uruguay 1930 | Italia 1934 |
Francia 1938 | Brasil 1950 |
Suiza 1954 | Suecia 1958 |
Chile 1962 | Inglaterra 1966 |
México 1970 | Alemania 1974 |
Argentina 1978 | España 1982 |
México 1986 | Italia 1990 |
Estados Unidos 1994 | Francia 1998 |
Corea del Sur / Japón 2002 | Alemania 2006 |
Sudáfrica 2010 | Brasil 2014 |
Rusia 2018 | Qatar 2022 |
Comentarios
Publicar un comentario