Antonio Machado: vida y poesía

Antonio Machado es EL POETA, así, con mayúsculas, de la Generación del 98. Nace en Sevilla en 1875 en el seno de una familia pequeño-burguesa, siendo su padre profesor y gran conocedor del folklore y las costumbres andaluzas. A los ocho años se traslada a Madrid, donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Aquí recibe una formación laica, progresista y abierta. Algunos de sus profesores dejaron una profunda huella en él, tal es el caso de su fundador y director Francisco Giner de los Ríos. Su juventud trascurre en Madrid, donde frecuenta junto a su hermano Manuel las tertulias literarias tan en boga en la época (y en las que conoce a Valle Inclán entre otros) y, a los veinte años, obtiene su título de bachiller. 

En 1903 aparece su primera obra, Soledades, que fue corregida y aumentada en 1907 con el título Soledades, galerías y otros poemas. En estos dos libros hay una influencia clara del modernismo, aunque se trata de una variante intimista y mucho más equilibrada que la de Rubén Darío. Se observa la influencia de Bécquer y, en muchos casos, los poemas de estas obras constituyen una profunda meditación sobre el tiempo y la memoria. Son composiciones que realiza antes de los treinta años, pero se observa en ellas un tono triste y cansado, predominando el tema del paso del tiempo. Otro tema fundamental es el del sueño, palabra que adopta en Machado diferentes significaciones. En los poemas de Soledades es típico el diálogo, y para ello busca como interlocutores a determinados motivos simbólicos (la fuente, la tarde, …) a los que hace preguntas que muchas veces no obtienen respuesta, aumentando la sensación de vacío y tristeza.

Antonio Machado (José Machado, hacia 1940)

En 1907 obtiene la cátedra de francés del instituto de Soria, donde vivirá cinco años dedicado a su tarea docente y creativa. Allí entra en contacto con la realidad de los pequeños pueblos castellanos y comienza a preocuparse por sus problemas. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo,  a la que había conocido al poco de llegar a Soria. "Si la felicidad es algo posible y real –lo que a veces pienso– yo la identizo mentalmente con los años de mi vida en Soria y con el amor de mi mujer", escribiría más tarde. De esta etapa es Campos de Castilla (1912), en el que se aprecia una orientación hacia afuera, hacia el paisaje, las personas y la historia, meditando sobre la situación y el carácter de los españoles. Este es el libro que hace de Machado el poeta del 98. Su poesía se vuelve más descriptiva y menos intimista, y aparece la naturaleza como uno de los temas principales.

Una causa muy importante de su cambio fue, precisamente, el amor por Leonor, pero esta experiencia fue efímera y, al morir Leonor en 1912, se produce una vuelta a la subjetividad, aunque con matices más amargos e irónicos propios de una persona madura y desengañada. Machado confiesa en este momento que sus facultades poéticas habían quedado exhaustas. En este periodo sigue componiendo, pero esporádicamente. 

Tras su traslado a Baeza (1912-1919) empezó a dedicar más tiempo al estudio de la filosofía, y explica sus ideas mediante aforismos (Proverbios y cantares), que son frases breves cargadas de sentido. Empieza a componer también su nuevo libro: Nuevas canciones. También de esta época son sus dos profesores apócrifos: Juan de Mairena y Abel Martín. Machado finge recopilar los poemas y los fragmentos de clases y conferencias de estos profesores acompañándolos de sus propios comentarios. Ello le permite prolongar ese continuo diálogo consigo mismo y exponer sus propias ideas.

En 1919 se traslada a Segovia y vuelve a tomar parte en algunas actividades políticas y culturales como los movimientos de extensión universitaria. A partir de 1926 encontramos a Machado en Madrid, donde colabora con su hermano Manuel en la elaboración de obras teatrales. Durante estos años aparece en su vida otra mujer que revive su experiencia amorosa y que le lleva a componer Canciones a Guiomar

Al proclamarse la II República en 1931, Machado se consagra a una serie de proyectos educativos y culturales que puso en marcha el nuevo régimen y, cuando empieza la Guerra Civil, permanece en el país hasta febrero de 1939, cuando se exilia en Colliure. Allí muere el 22 de febrero de 1939. 

Entradas relacionadas

- Casa Museo Antonio Machado (Segovia)

- Campos de Castilla (Antonio Machado)

Comentarios