Un 2022 de libros

 El año que está a punto de echar el cierre ha sido en el que hemos levantado la persiana de este humilde proyecto bloguero. Comencé con la única pretensión de compartir con quien quisiera leerlas algunas de mis inquietudes culturales, y la acogida (con más de cuatro mil lectores en apenas siete meses) ha superado mis previsiones más optimistas. Ahora que estamos en los últimos días de diciembre es un buen momento para recopilar los greatests hits, y empezaremos con el que, en mi opinión, es el pilar básico de este blog: la literatura.

En estos primeros meses, el blog ha contado con la participación de nuestros amigos de Twitter en la elección de la mejor novela en español del siglo XX. Vuestra masiva participación determinó que ese simbólico galardón recayera en El camino, de Miguel Delibes, en una reñida final a cuatro en la que también estuvieron presentes Los santos inocentes, Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada. La repercusión fue tal que el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia, José Belmonte, le dedicó una columna en prensa que, gracias a su cortesía, también pudiste leer aquí.

También pedimos vuestra opinión vía Twitter para averiguar los quince libros que más os habían marcado. Vuestro votos dieron lugar a una selección literaria de muchos quilates.

Al margen de encuestas tuiteras, se han asomado a esta ventana José Echegaray (el primer Nobel de Literatura de las letras hispanas), Carmen Conde (escritora, académica y "madre" de la Universidad Popular de Cartagena), Mario Benedetti (desvelando los secretos que se ocultan tras algunos de sus cuentos más célebres), Camilo José Cela (con su polémico premio Planeta), Antonio Buero Vallejo y el soplo de aire fresco que supuso su irrupción en el teatro español o Arturo Pérez-Reverte en sendos debates sobre las adaptaciones al cine de sus novelas.


 Florencia y Segovia son dos ciudades que merecen una visita por sí solas pero, si encima albergan museos dedicados a maestros de la Literatura, miel sobre hojuelas. En la evocadora ciudad castellana visitamos la Casa Museo de Antonio Machado, y en la capital de la Toscana hicimos lo propio con la de Dante Alighieri, dos visitas que sirven, además, de excusa para seguir las huellas de ambos poetas en su espacio y en su tiempo.

En Arácnidos y Visigodos también hemos procurado dar voz a los protagonistas, acercarnos a los que de verdad saben para que nos cuenten sus experiencias y aprendamos con ellos. Así, el escritor JF Sánchez nos recibió unas semanas antes de la publicación de su nuevo libro, El oro de Hitler, para contarnos cómo es el proceso de construcción de una novela, entre otras interesantes cosas. Y con el catedrático de Literatura Española y librero argelino Nour Eddine Haddad mantuvimos una interesante y constructiva charla sobre libros y sobre la vida.

Y acabamos este repaso por un año de letras recordando todos los libros que hemos comentado durante estos meses:

- Rincon de Haikus (Mario Benedetti)

- El fútbol a sol y sombra (Eduardo Galeano)

- La Bestia (Carmen Mola)

- Salvajes y sentimentales (Javier Marías)

- Once cuentos de fútbol (Camilo José Cela)

- Billy Summers (Stephen King)

- Los dos lados (Teresa Cardona)

- Si no sabes qué leer (Ana Escudero y Belén Escudero)

- Sidi (Arturo Pérez-Reverte)

Comentarios